Mostrando entradas con la etiqueta Consejos para directores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos para directores. Mostrar todas las entradas

22 marzo 2013

Características del ministerio de alabanza


Caracteristicas del Ministerio de Alabanza
William Arévalo

Toda congregación necesita tener un ministerio de alabanza que sea motivo de bendición para sus miembros. Este artículo pretende ser una ayuda en la búsqueda de un buen ministerio de Alabanza, la lectura del mismo es recomendada tanto para músicos como para pastores.

Para iniciar veremos las características del ministerio musical establecido por David y poco a poco las iremos comparando con las realidades de los ministerios de alabanza latinoamericanos.

Quienes participaban en el ministerio musical eran personas preparadas para tal ministerio, según los siguientes versículos.

Quenanías,  jefe de los levitas,  como experto que era,  dirigía el canto. (1Cr. 15:22 NVI)

 Ellos eran en total doscientos ochenta y ocho,  incluyendo a sus demás compañeros,  y habían sido instruidos para cantarle al Señor. (1Cr. 25:7 NVI)

El hecho de que no cualquiera que quisiera podía participar de tal ministerio, da a entender la importancia que tenía el mismo; para participar del ministerio musical el aspirante tenía que llenar los siguientes requisitos:

1.    Pertenecer a la tribu de Leví, ya que ellos eran los escogidos  por Dios para ministrar delante de su presencia. Los levitas debían purificarse constantemente para poder estar delante de Dios; Es necesario que en la actualidad también nuestros músicos busquen mantenerse puros delante de Dios para poder ministrar en los servicios.

2.    Ser un buen músico o cantante. Cuando el anterior versículo habla de Quenanías dice “como experto que era” pero creo que la Reina Valera lo explica más claramente, veamos:

Y Quenanías, principal de los levitas en la música, fue puesto para dirigir el canto, porque era entendido en ello.  (1Cr. 15:22 RV1960)

Si Quenanías no hubiese sido entendido en el canto no hubiese sido el director del mismo, algo importante recordar al asignar nuestros dirigentes de alabanza es que deben tener conocimiento en el área musical.

3.    Estar instruido no solamente en el área musical sino también instruido “para cantarle al Señor”. Es interesante notar que había una preparación especial para cantarle a Dios, a Él no se le puede cantar como cuando se canta por cualquier otro motivo. ,

En Latinoamerica actualmente se ha presentado un fenómeno muy particular; los músicos cristianos han alcanzado muchas veces una mayor destreza en sus instrumentos que los músicos seculares.Y esto les ha abierto puertas en el mercado secular; entonces los vemos tocando en eventos seculares y luego en eventos cristianos.Si comparamos esta realidad con el hecho de que los levitas debían ser consagrados exclusivamente para el servicio de Dios, entonces estamos fallando; si tocamos el sábado en lo secular  y el domingo para adorar a Dios no podemos llamarnos  “consagrados” para Dios. (al final de este artículo se aborda este tema más detenidamente) Sin embargo no solo el hecho de tocar en lo secular nos hace fallar en la consagración, si un músico no toca en los secular pero su estilo de vida no refleja un verdadero cristianismo también es una tremenda falla ponerlo a ministrar en el altar. Marcos Witt nos dice:

“Por mucho tiempo la gente en la iglesia le ha perdonado muchas cosas al músico, simplemente porque “canta bonito” o “toca bonito”. Mientras el músico siga teniendo esa clase de plataforma para cantar y tocar (porque es lo que realmente quiere), nunca tendrá la necesidad de confrontar sus malas actitudes.”

Esta falta de consagración es una de las  principales debilidades de los músicos cristianos no solo en latinoamerica sino en el mundo entero. Es necesario que el liderazgo eclesial ocupe tiempo en instruir, pastorear, y consolidar la fe de los músicos; y específicamente instruirlos en el canto para Dios, así como lo hizo el rey David.

Otra característica importante del ministerio davídico es que estaba muy bien organizado.

Veamos los siguientes versículos: 

Su padre los dirigía en el culto del templo del Señor,  cuando cantaban acompañados de címbalos,  liras y arpas.  Asaf,  Jedutún y Hemán estaban bajo las órdenes del rey. Ellos eran en total doscientos ochenta y ocho,  incluyendo a sus demás compañeros,  y habían sido instruidos para cantarle al Señor. Para asignarles sus turnos se echaron suertes,  sin hacer distinción entre menores y mayores,  ni entre maestros y discípulos. (1Cr. 25:6-8 NVI) 

Los cuatro énfasis en los  anteriores  versículos son para distinguir  las palabras clave que dan a entender que era un ministerio organizado.

1.    “Los dirigía”  hace entender  que había un orden que seguir y una persona que lo indicaba, no era que cada quien hacía lo que mejor le parecía.

2.    “Bajo las órdenes del  rey”   habla de que había una jerarquía de autoridad que era respetada; esto es algo muy importante para que todo ministerio funcione bien.

3.    “Asignarles sus turnos”  indica que cada quién tendría asignado un momento para su servicio y estaría perfectamente enterado de cuando le correspondía.

4.    “maestros y discípulos”  nos indica que había una constante capacitación para los que participaban del ministerio.

Sería excelente tomar estos cuatro parámetros para comparar nuestros ministerios de alabanza y esforzarnos por que nuestro ministerio sea lo más parecido posible a éste.

Kevin Najarro quien es autor del libro “The complete worship leader”  titula uno de los temas de su libro de la siguiente forma:

 “Orden, belleza y Adoración”.[2]

En dicho tema el plantea el ejemplo de una casa ordenada y una desordenada ¿Cuál será más bonita? ¿Cuál será más digna de presentarse como ofrenda de adoración para Dios? Pues obviamente la que está más ordenada. Entonces qué mejor que el ministerio de adoración sea ordenado en todos sus aspectos para poder presentarse hermoso delante de Dios.Tristemente en muchas iglesias latinas el orden en sus ministerios de alabanza no es precisamente su característica más sobresaliente; Los músicos fallan en su puntualidad, en llegar a los ensayos y en mantener una postura de respeto durante su participación; Incluso el altar donde están ministrando luce desordenado al momento de ministrar delante de la congregación; tienen un relajo de cables en exhibición  y estuches de instrumentos tirados por todos lados, en lugar de un lugar limpio y ordenado donde ministrar. Esta debilidad se puede corregir bastante cuando los músicos tienen un líder ejemplar en estas áreas.

Por otro lado, algunos ministerios de alabanza no planifican el tiempo de alabanza argumentando que serán guiados solamente por el Espíritu; y aunque en algunas ocasiones esto es posible  esta no es una regla que Dios haya establecido.Es mejor si se busca la guianza de Dios para preparar el tiempo de alabanza  y estar sensibles durante el desarrollo del mismo por si el Espíritu Santo desea cambiar algo de lo que preparamos. Concluyamos este punto de la organización con el siguiente versículo.

Porque Dios no es un Dios de desorden sino de paz.  Como es costumbre en las congregaciones de los creyentes,(1Co. 14:33 NVI)

Otra característica interesante para mencionar es que estos músicos estaban dedicados a su ministerio constantemente, veamos el siguiente pasaje.

También había cantores que eran jefes de familias patriarcales de los levitas,  los cuales vivían en las habitaciones del templo.  Éstos estaban exentos de cualquier otro servicio,  porque de día y de noche tenían que ocuparse de su ministerio. (1Ch 9:33 NVI)

Estos músicos tenían cubiertas sus necesidades de alimentación, vestido y techo bajo el cual dormir. En latinoamerica la mayoría de los músicos cristianos desempeñan otras actividades para su sustento y sirven a Dios por medio de la música en los servicios de la iglesia.Cuando un músico decide dedicarse de lleno a la música para Dios se da cuenta de que no tendrá suficiente dinero para vivir, son minoría los músicos que pueden vivir del ministerio de alabanza en nuestros países latinos.Esto les ha servido de justificación a muchos músicos para trabajar en lo secular, aduciendo que su profesión es músico y si otros pueden ser médicos o Ingenieros y trabajar en lo secular para obtener su sustento, ellos también.

Para que un grupo musical cristiano pueda vivir del ministerio tiene que poner tarifas para ir a ministrar ya que si van solo confiando en recibir una buena ofrenda monetaria, muchas veces no alcanzará ni para cubrir los gastos de transportación del grupo completo (hablo por experiencia propia). Pero el poner tarifa genera que otro grupo de personas los juzgue por “lucrar con el ministerio”.

Aún falta mucho para poder resolver éste problema del sustento del músico cristiano; el objetivo de este artículo es solo dejar en claro que existe este problema y que necesita ser profundamente analizado para buscarle soluciones.Ya que han sido muchos los músicos cristianos que han acabado con grandes problemas económicos y/o espirituales por no recibir una adecuada orientación a este respecto.  Espero que los temas tratados en este artículo puedan ser motivo de reflexión y bendición para tu vida. Bendiciones siempre!!

Fuente: http://www.blessministries.com/Bless/

22 enero 2013

Foro Recursos para Salmistas.


Desde hace algunas semanas estoy dentro de un proyecto de hermanos que buscan crear una comunidad de músicos cristianos en internet.

En dicho proyecto estoy a cargo del foro de la comunidad. Estoy tratando de aportar algunos recursos y de poder darle vida al foro que esta comenzando.

Los invito a que se registren y puedan comentar los diferentes temas creados.

http://foro.recursosparasalmistas.com/forum.php

Dios los bendiga.


22 noviembre 2012

La Organización Interna del Grupo de Alabanza


La organización interna del grupo de alabanza
Tomado de Internet

INTRODUCCIÓN:
Todo grupo de alabanza tiene la gran responsabilidad de llevar al pueblo a la presencia manifiesta de Dios. La eficacia de ésta responsabilidad depende de dos aspectos importantes: primero, la vida de oración de cada alabador, y segundo, el buen funcionamiento del grupo internamente. Del primer aspecto cada miembro tiene responsabilidad personal, y en el segundo, hay necesidad de tener algunos lineamientos claves para que la preparación del grupo sea buena y por lo tanto los resultados de su funcionamiento interno se vean en la conducción pública de la alabanza.


I. EL DIRECTOR MUSICAL
Cada grupo de alabanza debe tener un director musical, cuya función es la dirección general del grupo. Sus responsabilidades se definen como sigue:

  1. Encargado de dirigir los ensayos.
  2. Responsable de enseñar las alabanzas.
  3. Responsable de toda la enseñanza técnica del grupo, clasificación de voces, instrumentos, etc.
  4. Es la autoridad principal en el grupo.
  5. Es responsable de mantener la visión de la alabanza en el grupo y su congregación local.
  6. Es responsable de ir levantando a otras personas con dones para desarrollarse en el ministerio de la alabanza. Discipulado musical.
  7. Debe ser una persona bien preparada tanto espiritual como musicalmente. 
  8. Debe preocuparse de mantener la disciplina del grupo. Esto abarca varias fases:
  • Horarios de ensayos y control de asistencia.
  • Distribución de los miembros para conformar pequeños grupos, obedeciendo a clasificación de voces e instrumentos.
  • Aplicación de medidas disciplinarias en acuerdo con su autoridad.

II. LOS DIRECTORES DE ALABANZA

Además del director musical, cada grupo de alabanza debe tener directores de alabanza. Estos directores son los que presiden al grupo en las reuniones públicas de alabanza. Las funciones y responsabilidades de los directores de alabanza:

  1. Deben saber preparar la lista de las alabanzas para poder tener un tiempo ungido durante la alabanza.
  2. Deben conocer las tonalidades de los cantos para no caer en saltos tonales y aún rítmicos que hagan perder la unción.
  3. Deben tener autoridad para dirigir al grupo y al pueblo.
  4. Deben ser buenos animadores.
  5. Deben ser adoradores para dirigir con el ejemplo.
  6. El director musical debe ser uno de los directores de alabanza.


III. LA ESTRUCTURA DEL GRUPO

a. El grupo debe tener una estructura definida con el propósito que cada miembro tenga claridad de sus funciones, y se tenga así, mayor fluidez en el ministerio de alabanza.

  1. El director musical es la autoridad principal en el grupo.
  2. Los directores de alabanza están para dirigir reuniones de alabanza, supervisados y discipulados por el director musical.
  3. Todos los miembros, tanto cantantes como instrumentistas deben estar sujetos al director musical o a los directores de alabanza en funciones.
  4. Todo nuevo integrante de alabanza debe probar fidelidad y capacidad, por un tiempo determinado por el director musical.
b. Cuando es necesario tener varios grupos de alabanza. En muchas congregaciones hay bastantes personas que se involucran en la alabanza, lo cual obliga a tener varios grupos de alabanza. Unos lineamientos para estos casos son necesarios:

  1. Se debe mantener un ensayo general porque todos deben saber que son parte de un solo grupo. El no hacerlo así puede llevar a divisiones, diferentes “visiones” y hasta cambiar las alabanzas, interpretándolas de diferente manera cada grupo.
  2. Todos los subgrupos deberán estar claros que el director musical es la autoridad para cada uno de ellos.
  3. Los subgrupos deben ser conformados por el director musical de acuerdo a una buena clasificación de voces e instrumentistas para que tengan un buen acople técnico.
  4. Cada subgrupo deberá funcionar por lo menos con dos directores de alabanza, con el propósito de no sobrecargar solo a una persona y a la vez para darle variedad de expresiones musicales y espirituales.
  5. Como todos los subgrupos ensayan juntos con el director musical, al subgrupo que le toca dirigir una reunión pública, le es saludable tener un pequeño ensayo extra para orar y repasar la lista con el propósito de dar lo mejor de cada integrante para la alabanza congregacional.


IV. LOS ENSAYOS DE ALABANZA

Los ensayos del grupo de alabanza deben estar bien definidos en cuanto a lo que deben incluir para aprovechar mejor el tiempo. A continuación doy algunas sugerencias para hacerlo:

  1. Empezar con un tiempo de oración. A veces puede variarse dejándolo al final, puede ser de media hora, incluyendo ministración mutua por las necesidades de cada miembro.
  2. Un tiempo para dar visión sobre alabanza y estudio de la Biblia por una media hora.
  3. Tiempo para ejercicios vocales musicales para “calentamiento”; 10 minutos.
  4. Aprendizaje de nuevas alabanzas, media hora.
  5. Un tiempo de media hora a 40 minutos para alabar al Señor usando los pasos del tabernáculo terminando con adoración general.
  6. A este esquema se le pueden hacer cambios de acuerdo a la necesidad, pero es buena base para aprovechar bien el tiempo de ensayo.
  7. Cuando se aprendan nuevas alabanzas es aconsejable que los que tocan instrumentos ensayen antes que los cantantes para no perder mucho tiempo en la reunión y los cantantes aprendan ya con acompañamiento musical.


V. EL DISCIPULADO DE ALABANZA

Uno de los puntos que requiere especial atención es el discipulado musical en los grupos de alabanza. La falta de este discipulado, hace que los que tocan instrumentos sean los únicos en las reuniones de la iglesia y que con el pasar del tiempo se “quemen”. Además, habrá estancamiento y se perderá la visión de crecimiento y progreso de la alabanza.

a. Por ésta razón damos a continuación algunos lineamientos para el discipulado musical.

  1. Toda persona que ejecuta un instrumento debe, por lo menos, enseñar a otra a tocarlo como ella lo hace.
  2. La cadena del discipulado nos enseña que el que aprende algo, afianza lo aprendido enseñándoselo a otro. Si este principio se aplicara en la alabanza tendríamos suficientes músicos para las células.
  3. Cada persona que está involucrada en la alabanza debe preocuparse por progresar, cultivando los dones que Dios le dio, estudiando y ejercitando dichos dones para llegar a la excelencia.
  4. El director musical es responsable de que este discipulado se lleve a cabo en la dimensión que Dios quiere.

b. Hay varios recursos externos al grupo de alabanza local para desarrollar habilidades, talentos y dones musicales.

  1. Escuelas de música. Hay varias escuelas de música a nivel cristiano y para instrumentos aún se puede recurrir al Conservatorio Nacional o maestros privados de música.
  2. Recurrir a hermanos de la iglesia que tienen mayor capacidad desarrollada que nosotros para que nos enseñen.
  3. Ser diligentes para hacernos la disciplina del estudio del instrumento que tocamos o queremos tocar, dedicándole por lo menos dos horas diarias a la práctica del mismo.


El desarrollo de lo que el Señor nos ha dado hará que la excelencia forme parte de la alabanza de la iglesia y que el nombre del Señor sea exaltado más y más.


Dios los bendiga

15 octubre 2012

Reglas de Oro para el Músico Cristiano


Reglas de Oro para el Músico Cristiano.
By Daniel Torres.

1. Nunca tengas la música como tu dios personal, ni el lugar físico (plataforma) como tu único territorio de poder. Debes reconocer a Dios como tu Señor y Maestro, valorar su obra por encima de cualquier cosa, incluida la música y tus capacidades personales.

2. No te servirás a ti mismo ni buscarás la fama personal sino que buscaras ser de bendición a otros, a la obra y a tu Dios, procurando siempre el bien y la edificación del cuerpo de Cristo.

3. Servirás a todos por igual a través de la música, tu voz y tu instrumento, sea cual sea su edad, condición social o cultura.

4. Conoce bien la voluntad de Dios para ti, no juegues con tus emociones y tomes decisiones equivocadas, asegúrate de que Dios te quiere precisamente en el lugar donde estas,

5. Asegúrate y trabaja el don o dones espirituales que Dios te ha dado y contrástalos con las capacidades musicales que tienes. Nunca caigas en el pecado de que lo sabes todo; constantemente revisa tus aptitudes y púlelos para el bien del ministerio musical cristiano; un músico nunca deja de aprender, menos un cristiano. Ten siempre una buena actitud para aprender

6. Nunca se apartara de ti el libro de Dios, aliméntate todos los días de ella para entender la voluntad de Dios para tu vida, no te vayas por camino de la moda y lo contemporáneo, entiende y vive su Palabra y entonces tendrás un ministerio de bendición (para ti y la congregación donde participas)

7. Busca siempre la excelencia, no uses la común expresión: "Al cabo y es para el Señor". Recuerda que su palabra dice: "hacedlo bien" (con arte), esto quiere decir perfeccionamiento.

8. Debes tener una actitud de trabajo de equipo y sumisión. Nunca trabajaras o ministraras solo, tienes personas arriba de ti como debajo de ti. Solamente se un instrumento de Dios y sométete a las normas de Dios y de la iglesia.

9. Buscaras la adoración como un sentido comunitario, (incluye todas las edades) Evita la actitud elitista o sectaria.

10. No uses la capacidad musical y los dones espirituales que Dios te dio para crear divisiones en el cuerpo de Cristo. No provoques a ira, enfrentamiento o división

11. Debes de recordar que eres un sacerdote de Dios ante la congregación; deberás cumplir con tu propósito ministerial para con todas las personas en la iglesia; con la niñez, con la juventud, con los adultos, con los ancianos por lo cual deberás ser un verdadero hijo de Dios que lo testifique con hechos, palabras y actitudes y amaras a tu prójimo como a ti mismo

12. La comunión deberá ser un elemento principal con tus colaboradores; nunca busques la competencia porque este es un instrumento del enemigo

13. Comparte lo que Dios te ha dado con otros con sencillez y humildad

14. Y finalmente, el más importante: Amaras a tu Dios con todo tu corazón, con toda tu mente y con todas tus fuerzas.

23 marzo 2012

Tu familia es primero



Una de las preguntas más comunes que me he encontrado es la siguiente:

¿Cómo balanceo mi rol como esposo/padre y mi rol ministerial?

La respuesta es muy sencilla. No se balancea. La familia SIEMPRE es prioridad y debe prevalecer por encima de cualquier cosa. Este artículo es primordialmente para hombres. Las mujeres deben buscar a un hombre que entienda esto.

Vamos a ver 3 versículos que nos van a ayudar a ver esto a la luz de la Biblia.

1 Timoteo 3:1-5

Este verso habla de los requisitos para ser anciano. En el idioma original la palabra es episkope que significa cualquier persona con un cargo de liderazgo en una iglesia. Tú, como director de alabanza, pastor, músico, coordinador, ujier o lo que seas, tienes un cargo de liderazgo.

La siguiente declaración es digna de confianza: «Si alguno aspira a ocupar el cargo de anciano en la iglesia, desea una posición honorable». Por esta razón un anciano debe ser un hombre que lleve una vida intachable. Debe serle fiel a su esposa. Debe tener control propio, vivir sabiamente y tener una buena reputación. Con agrado debe recibir visitas y huéspedes en su casa y también debe tener la capacidad de enseñar. No debe emborracharse ni ser violento. Debe ser amable, no debe buscar pleitos ni amar el dinero. Debe dirigir bien a su propia familia, y que sus hijos lo respeten y lo obedezcan. 5 Pues, si un hombre no puede dirigir a los de su propia casa, ¿cómo podrá cuidar de la iglesia de Dios?

De entrada vemos 4 cosas:

  1. Si uno quiere ser líder en la iglesia o tener un ministerio, hay 3 condiciones que deben seguirse en orden de prioridad. Integridad personal, tu esposa, tu familia.
  2. Tu primer ministerio es tu integridad personal.
  3. Inmediatamente después es tu esposa
  4. Inmediatamente después es tu familia

Ahora, podrás decir, yo no soy casado ni tengo hijos, esto no aplica para mi! La realidad es que uno es esposo aun antes de casarse. Uno se prepara para el matrimonio desde el momento en que nos empieza a gustar el sexo opuesto. Si tu no estas casado, tu enfoque es tu integridad personal la cual se refleja en fidelidad a tu futura esposa (evitar adulterio), vivir sabiamente (estar metido con Dios y su palabra y buena reputación (respeto a tus lideres, ayudar al que menos tiene).

Efesios 5:25-27

Esposos, amen a sus esposas, así como Cristo amó a la iglesia y se entregó por ella para hacerla santa. Él la purificó, lavándola con agua mediante la palabra, para presentársela a sí mismo como una iglesia radiante, sin mancha ni arruga ni ninguna otra imperfección, sino santa e intachable.

Tenemos un verso que establece prácticamente lo mismo. Tu deber es amar a tu esposa como Jesús ama a su iglesia. Que hizo Jesús? Se entregó completamente por ella. Esto nos da dos conclusiones:

  1. Tu función primera es entregarte por tu esposa
  2. Tu función NO ES entregarte por tu iglesia. Alguien ya lo hizo, Jesús.

¿Qué significa amar a tu esposa? Eso lo sabes tú mejor que nadie, pero ahí te van una ideas:

  • Tiempo
  • Trabajo
  • Comunicación
  • Compromiso

Ahora, podrás decirme que Jesús habla también de que la mies es mucha y los obreros son pocos, no puedo dedicarle menos tiempo a la iglesia! Ese verso en Lucas 10 habla de compartir el evangelio y el mensaje de la gracia de Dios. Eso se hace todos los dias en el trabajo, la escuela, en el café, en donde sea. No confundamos la misión del cristiano (ser luz) con el trabajo ministerial.

Mateo 16:18

Yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del reino de la muerte no prevalecerán contra ella.

Los católicos usan este verso para establecer el ministerio papal, sin embargo, Jesús se refería no a Pedro directamente, sino al significado de su nombre, roca, lo cual nos dice que la iglesia esta edificada en la roca de la salvación y el mensaje de la cruz.

Este verso también nos dice que quien edifica la iglesia es Dios, no nosotros. El verso no dice: y sobre esta piedra edificarás mi iglesia. El verso dice que DIOS MISMO edificará la iglesia y cualquier distracción de tus deberes familiares son engaños del enemigo que, con la idea de que debemos balancear nuestra vida familiar con nuestra vida ministerial nos confunden y consumen. El final del verso dice: las puertas del reino de la muerte no prevalecerán.

Conclusiones

  • Tu primer ministerio es tu integridad personal, tu esposa y tu familia. Tus horarios ministeriales deben acomodarse a tus horarios familiares, no al revés. Necesitas establecer un día a la semana para tener una cita con tu esposa y otro día para tu familia. Necesitas tener una regla familiar de que a partir de x hora, los teléfonos se apagan, la computadora se apaga y es tiempo para la familia.
  • No estoy diciendo que abandones el ministerio, estoy diciendo que no puedes dejar que el ministerio sea más importante que tu familia.
  • Tu integridad personal está unida a tu primer ministerio que es tu esposa o futura esposa.
  • Si necesitas tomarte un descanso o reestructurar tus horarios, platícalo con tu esposa y definan un plan. Es probable que ella quiere ayudarte y decirte que no es necesario porque sabe que tu amas el ministerio. No se lo permitas. La Biblia nos instruye a nosotros los hombres a cumplir nuestros deberes primero.
  • Cuando tengas tu plan, habla con tu pastor o lideres al respecto explicándoles el motivo de tu decisión. Cuando lo hagas, explícale también que tú consideras que tu prioridad es tu matrimonio. Un pastor bueno debe entender esto y apoyarte en tu decisión. Si por el contrario tu pastor no te apoya y no lo entiende, estas en la iglesia equivocada y necesitas congregarte en una iglesia que entienda que la familia es primero.

21 marzo 2012

Estrés en el ministerio



Todos los que somos hijos de Dios somos líderes. Tenemos en nosotros el mensaje mas importante en la historia de la humanidad. Tenemos de nuestro lado al unico Dios que nos capacita y da poder para cumplir su propósito y a cada uno de nosotros nos ha dado distintos talentos y habilidades que debemos usar para esto.

Algunos de nosotros somos lideres en un grupo de alabanza, otros son músicos, cantantes, sonidistas o simplemente les interesa el tema de alabanza y adoración. Sea cual sea el caso, lo que todos tenemos en común es que todos nos hemos sentido estresados, frustrados, intranquilos o hasta hemos dudado del llamado de Dios para nuestras vidas, e incluso de Dios mismo.

Es por ello que Dios nos va a recordar dos principios básicos acerca del estrés en el liderazgo y cómo evitarlo.

Recuerda de quién es la obra

Si el SEÑOR no construye la casa, el trabajo de los constructores es una pérdida de tiempo. Si el SEÑOR no protege la ciudad, protegerla con guardias no sirve para nada. Es inútil que te esfuerces tanto, desde la mañana temprano hasta tarde en la noche, y te preocupes por conseguir alimento; porque Dios da descanso a sus amados.Salmo 127:1-2

El trabajo de tus manos – Si el SEÑOR no construye la casa, el trabajo de los constructores es una pérdida de tiempo.

Cuántas veces has sentido que lo que haces no sirve de nada? Que no estas haciendo una diferencia o que lo que haces no es importante? Talvez sea tu posición en el ministerio que sientes que ya te queda chica o que llevas muchos años haciendo lo mismo y ‘ya estas para cosas más grandes’.

Dios te dice que es el quien construye la obra y puede ser que el motivo por el que te sientas tan frustrado es porque no has dejado que sea Dios quien lo haga. Han prevalecido tus gustos, convicciones o preferencias por encima de lo que es mejor para la congregación o tu equipo. Has tomado decisiones que son para tu propio beneficio en lugar de pensar en lo que Dios quiere.

La forma en que proteges la obra – Si el SEÑOR no protege la ciudad, protegerla con guardias no sirve para nada.

Algunos lo llaman ‘celo santo’. Sabes a que me refiero. Cuando alguien llega con ideas nuevas e inmediatamente te incomodas porque ‘esta nueva persona no conoce lo que hacemos’ o ‘el no entiende a nuestra congregación’. La forma mas común de este problema es la resistencia al cambio. Has hecho las cosas de cierta forma durante mucho tiempo y es una maquinita bien aceitada y que funciona perfecto, pero el problema es que lo has hecho de la misma forma durante muchos años.

Dios te dice que El es quien la protege. Por lo tanto, es Dios quien sabe lo que es bueno para la obra y lo que no. Es Dios quien permite las pruebas y los problemas. Es Dios quien pone nuevos lideres y los remueve. Es Dios quien produce los cambios y las tormentas (mas sobre esto un poco mas adelante).

Esto no significa que dejes de proteger lo que Dios te ha dado, simplemente significa que dejes de pelearte con la gente y con tu liderazgo y le pidas a Dios paz y sabiduría para ver lo que El esta haciendo. Te aseguro que es mejor que Dios lo haga a su manera.

Es Dios quien provee a su tiempo – Es inútil que te esfuerces tanto, desde la mañana temprano hasta tarde en la noche, y te preocupes por conseguir alimento; porque Dios da descanso a sus amados.

Cuando fue la última vez que pudiste dormir la noche entera? O despertaste bien descansado? Dios te dice que El es el dueño de todo y el es quien provee. Esto no quiere decir que no te esfuerces en lo que haces. Lo que dice es que puedes tener paz de que TODO va a salir bien porque Dios da descanso a sus amados. Pero tienes que dejar que te lo de.

Ve más profundo

Así que, ¿por qué siguen llamándome “¡Señor, Señor!” cuando no hacen lo que digo? Les mostraré cómo es cuando una persona viene a mí, escucha mi enseñanza y después la sigue. Es como una persona que, para construir una casa, cava hondo y echa los cimientos sobre roca sólida. Cuando suben las aguas de la inundación y golpean contra esa casa, ésta queda intacta porque está bien construida. 49 Pero el que oye y no obedece es como una persona que construye una casa sin cimientos. Cuando las aguas de la inundación azoten esa casa, se derrumbará en un montón de escombros. Lucas 6:46-49

Recuerdo hace muchos años cuando en mi iglesia hicimos toda una ceremonia en la que colocamos la primera piedra de los cimientos del nuevo edificio para la nuestra iglesia. Siendo yo un niño no entendía mucho de esto, pero hoy, recordando, puedo entender el motivo por el que cavaron tan profundamente para poner la tierra.

Cancún, de donde soy yo, es un lugar donde regularmente pasan huracanes. Cualquier edificio necesita tener cimientos profundos y fuertes para poder resistir los embates de los huracanes.

Alaba todo lo que quieras, pero hasta que no aprendas obediencia, serás débil

Tu vida es la casa de la que habla el pasaje en Lucas. Puedes invocarle, cantarle, orarle y adorarle pero si no le obedeces, si no haces lo que ya sabes perfectamente que Dios quiere que hagas, siempre tendrás un limite y no se va a remover hasta que cambies.

Las tormentas vendrán, los problemas son parte de la vida y el ministerio. Talvez hasta ahora has podido aguantar porque Dios es bueno y te protege de cosas que te destruirían, pero tarde o temprano ‘las aguas de la inundación’ te llegarán.

Métete mas con Dios. Excava mas profundo. Descubre las riquezas de su amor, su misericordia y sabiduría. Haz lo que necesites hacer para lograrlo. Se drástico, se intenso al respecto. No hay nada mas importante en esta vida que esto.

Si tu cimiento esta en Dios, si tu fuerza y fundamento están en El, a qué temerás? Qué podrá detenerte?

Fuente

25 noviembre 2009

Venciendo el temor antes de dirigir la alabanza

Perdón por el tiempo que no actualice el blog, pero estuve muy ocupado.
Ahora aquí hay un tema muy interesante sacado de directordealabanza.com

Venciendo el temor antes de dirigir la alabanza.

Son las 10:25 a. m. y ya es tiempo de subirse a la tarima o plataforma. Empiezan las mariposas y comienzo a sentirme un poco ansioso o nervioso otra vez. Disfruto estar en el equipo de alabanza ¿pero esa sensación que siento realmente vale la pena?

¿Es este tu caso? ¿Te ha pasado que estas a punto de subirte a la plataforma y deseas realmente correr por la puerta de atrás? Bueno, no te preocupes porque este es un sentimiento normal para muchos miembros del equipo de alabanza en los servicios del domingo en la mañana. De hecho si haces un censo popular, hablar o cantar en público es el temor más grande para muchas personas.

Ansiedad de interpretación o "miedo escénico" como muchos le llaman, se manifiesta de diferentes formas. La primera es probablemente la más común, experimentas sensaciones muy intensas justo antes de la interpretación pero desaparece al corto tiempo de haber empezado a cantar. Esta ansiedad no dura mucho tiempo y es usualmente algo positivo que de hecho te prepara para la interpretación. Esto puede convertirse en una fuente de energía que mejora tu rendimiento. Si este es tu caso, creo que esto es sano en general. Prefiero esto a tener exceso de confianza.

El segundo tipo de temor escénico es también común y más "reactivo" que sólo tener un sentimiento de ansiedad o temor. Esto ocurre como resultado de una preparación insuficiente, carencia de habilidades de interpretación o experiencia como miembro del equipo de alabanza. La mejor manera de vencer esto es a través de la práctica, preparación y constancia como miembro del equipo. La exposición repetida a cualquier actividad disminuirá naturalmente la ansiedad.

El tercer temor común, cuando se trata de interpretar en público, es el temor al rechazo. Este puede mostrarse como nervios de pre-interpretación menores o signos más obvios y es caracterizado por manifestaciones físicas negativas como la incapacidad para funcionar, ataque de pánico, temblor sin razón, sed aguda y repentina, sudación intensa, etcétera.Si experimentas síntomas menores o mayores tienes que saber que éstos vienen porque pones un estado mental que dice que el auditorio te juzgará y te encontrará inferior. Si es así, tienes que tener una mirada clara de quién es nuestro auditorio. Hablaré de esto en un minuto.

Si te identificas con el segundo o tercer temor mencionado anteriormente, estás tratando con el verdadero miedo de interpretación; sin embargo, no importa cual sea tu circunstancia, el hecho es que lo que sientes es real y necesitas un camino para vencer con regularidad el miedo de interpretación.

Un suave recordatorio: Veamos quién es la fuente de nuestra fuerza. Cuando Moisés y los israelitas cantaron al Señor en Éxodo 15:2 cantaron lo siguiente; "El Señor es mi fuerza y mi cántico, Él es mi salvación. Él es mi Dios y lo alabaré, es el Dios de mi padre y lo enalteceré." Ahora, ya que estamos hablando del servicio de alabanza, esto debería ser obvio, sin embargo he aprendido que muchas veces hay un hueco enorme entre estas palabras en nuestros labios y la posesión de ellas en nuestros corazones. Me apego a versos como el anterior porque esto habla de la fuerza en el contexto de canto. Él es MI FUERZA Y MI CANCIÓN. Aunque yo piense que somos rápidos para tirar sólo escrituras como la única respuesta al problema, pienso realmente que un recordatorio sutil aquí es necesario. Realmente podemos hacer todo por Él que me da la fuerza...

La cuestion de preparación: Este es verdadero y hasta me causa una buena cantidad de ansiedad antes de un servicio de adoración. Me doy cuenta de que esforzándome para la excelencia y haciendo todo para la gloria de Dios me mantiene bajo una cierta cantidad de la tensión sana. Para este segmento asumiré que el líder de alabanza ha hecho su parte y el equipo se ha preparado obteniendo las partituras o cifrados y que han tenido un buen tiempo de ensayo. Incluso con esto, hay tiempos en que no nos sentimos listos para cantar o tocar el domingo por la mañana. Pienso que pasamos mucho tiempo en la preparación de servicio (la música) y no bastante tiempo en la preparación personal. Esta es nuestra propia preparación mental y espiritual.

La preparación mental reduce el miedo escénico: Después de que los ensayos y la prueba de sonido se han hecho es tiempo para enfocarse. Aquí encuentro que es realmente importante enfocarse en la tarea que tengo frente a mí y en el Señor. Una cosa que me recuerdo a mí mismo es cual es mi PAPEL en el servicio. He estado utilizando la palabra "interpretación" aquí, pero recordemos que no estamos interpretando para la gente, lo hacemos para Dios. Nuestra relación con la congregación no es de artistas sino de promotores. Debemos apoyar allí la experiencia de adoración con música instrumental y canto. Somos promotores de un diálogo entre Dios y su pueblo.

Reconoce las distracciones: Hay cosas que se añaden a nuestro estrés como líder de alabanza o como miembro del equipo. La primera es la búsqueda del servicio perfecto. Hay situaciones que suceden que están completamente fuera de nuestro control, no hay razón por qué enojarse con alguna persona por esto. Recuerda que Jesús dio su vida por la humanidad por lo tanto esta bien ser humano.
La búsqueda de la excelenciay el deseo total de ser eficaz también pueden ser una distracción. Aspiramos a la excelencia porque queremos dar a Dios lo mejor. Queremos que la gente tenga una buena impresión del Señor al cual servimos. Esa es la motivación correcta de seguro, pero no hacemos que Él sea más grandioso por nuestra excelencia. Otra vez un recordatorio de cual es nuestro papel es bueno. Recientemente escuché a un pastor referirse a su expresión de adoración como "belleza cruda". Me gusta mucho esto porque quita la presión. Intentaremos hacer lo mejor pero si algunas veces no sale bien Dios será glorificado en el hecho de que lo intentamos.

El mejor reductor de miedo es la preparación espíritual: Lo primero es empezar con oración, pero no puedo detenerme aquí, tengo que hablar acerca de la oración. Si soy completamente honesto tengo que decir que nuestras oraciones algunas veces son muy superficiales, apuradas y repetitivas cuando oramos antes de adorar. Como en cualquier actividad que repetimos semanalmente, tendemos a orar por cosas por las que no deberíamos estar orando. He empezado a pedirle al equipo de alabanza que empezemos nuestra oración con unos segundos de silencio. Esto ayuda como un tiempo para "encontrarnos a nosotros mismos", SÍ, dije a NOSOTROS MISMOS. Dios está interesado en nosotros como personas primero y creo que es vitalmente importante enfocarnos o centrarnos a nosotros mismos en la presencia del Señor. Echándo una buena mirada a nuestro corazón ayuda a bajar el nivel de tensión. Hemos ensayado, aprendido las canciones, ensayamos las transiciones musicales y mientras tanto ejecutemos todo esto tal y como lo planeamos el resto está en las manos de Dios.
Y realmente, aunque no lo hagamos como lo planeamos, el resto aun queda en las manos de Dios. Creo que algunas de las mejores preparaciones espirituales vienen de Salmos 139:23-24
"Examíname, oh Dios y sondea mis pensamientos. Fíjate si voy por mal camino y guíame por el camino eterno".

Estando en contacto con Dios de esta manera hace muchas cosas en mí. Primero que todo me abro por completo a su poder o a lo que algunos llaman "la unción". Como sea que le llamemos el punto es que Su poder y trabajo en el servicio, es mucho más importante que lo que yo haga. También me permite que me abra a la guianza del Espíritu Santo. Esto se aplica a todas las áreas de mi vida. Como director de alabanza yo quiero escuchar esa voz en todo momento que Él me quiera hablar. Como miembro del equipo me permite ver mucho más claro lo que Dios está haciendo durante nuestros tiempos de adoración a través de la música, y finalmente me permite quitarme la presión de interpretación para cumplir con mi papel de sirviente.

Como ves no es tan importante que tan bien canto o toco sino que tan bien he preparado la mesa de tal manera que Dios pueda interactuar con su pueblo de una manera real y tangible.

Escrito por John Chevalier
Traducido y editado por Gherman Sánchez

13 julio 2009

10 Consejos para dirigir la alabanza

La alabanza juega un papel muy importante en la propagación del Evangelio así como en el crecimiento de los creyentes en la vida cristiana. Esto sin mencionar el papel primordial de proclamar las alabanzas a nuestro Dios.
La iglesia y la alabanza deben proveer el ambiente adecuado para que los creyentes e inconversos se acerquen más Dios. La meta principal de la alabanza es preparar el corazón de las personas para que el Espiritu Santo haga la obra en sus vidas a través de la Palabra de Dios.

Estos son algunos consejos que merecen ser recordardos.

1.- Ore.
Si Jehová no edificare la casa en vano trabajan los edificadores, en vano serán todos nuestros esfuerzos por mejorar la alabanza si antes no buscamos la bendición y la dirección del Señor por medio de la oración.
"Todo lo que es valioso en el reino de Dios se inicia en la oración y depende de ella" . Debemos orar antes de comenzar el programa poniéndonos en manos del Señor. Para que Él bendiga el servicio y las personas que estarán en él. Si disponemos nuestro corazones para buscar al Señor no solo cinco o diez minutos antes del servicio sino unas semanas o meses antes de cada programa estaremos mas receptivos a escuchar en nuestros corazón y en nuestro espíritu la voz de su Espíritu Santo guiándonos, consolándonos, y animándonos en la preciosa obra que Él nos ha encomendado.
Humillémonos en privado, cada uno de nosotros ante la presencia de Dios y también juntos como grupo de alabanza en la iglesia, o algún lugar apropiado para orar. La batallas espirituales se ganan primero a través de la oración.

2.- Tenga listo su instrumento.
Es buena idea tener listo o preparado nuestros instrumentos antes de que comience el programa. Es de muy mal gusto estar justo antes de comenzar el periodo de alabanza afinando las guitarras o ajustando o golpeando los tambores. Es de esperarse que cuando lleguen los hermanos de la congregación al servicio todos los pequeños detalles de sincronización de tonos entre las guitarras, pianos o teclados estén ya preparados y acordados entre todos los musicos.
En el caso de los cantantes su instrumento es su propia voz igualmente deben tener su voz lista antes de pasar al pulpito. No podemos pensar que por tener una bonita voz ésta está siempre lista a dar su mejor esfuerzo. Especialmente los domingos por la mañana despues de mas ocho horas de sueño. Todo deportista sabe que para correr una carrera es necesario pasar por un período de calentamiento antes de adentrarse en la tarea. De la misma manera un cantante, guitarrista, baterista o pianista debe tener listo su instrumento así como su cuerpo fisico por medio de un calentamiento previo. Como guitarrista, baterista o cantante debe hacer ciertos ejercicios previos antes de comenzar su tarea.

3.- Prepare el repertorio.
Haga una lista de los cantos a entonar en el periodo de alabanza. Escriba la secuencia u orden de los cantos. Cada uno de ellos con sus respectivos tonos. Diriga cantos que usted conozca bien, si usted está inseguro transmitirá su inseguridad a la congregación a la hora de cantar. A la hora de escoger cantos escoja cantos con los que usted se siente cómodo cantando. No escoja cantos demasiados complicados para usted, es mejor cantar un canto sencillo bien entonado que uno díficil mal entonado.

4.- Memorice los cantos.
En cuanto sea posible no mire las partituras, acordes o letras de los cantos. Mejor dirija su mirada a la congregación. Vealos por que usted desea y necesita comunicarse con ellos. Mire a la congregación en general no a un hermano(a) o grupo de hermanos fijamente lo que logrará con eso es hacerlos sentir incomodos.
Las notas musicales saltan del pentagrama a su vista, pero cuando usted las tiene memorizadas saltarán de su mente por doquier. Si no sabe la letra o acordes de un canto usted tiene que ver sus partituras pero hágalo fugazmente. Como lo haría un reportero frente a una camara de televisión. Ellos casi o memorizan las temporales noticias. Entonces por que no memorizar las alabanzas eternas a nuestro Dios. Esto le dará confianza técnica y musical en el púlpito a la hora de dirigir los cantos.

5.- Cuide su presentación.
"Todo entra por la vista". "Mira siempre la meta" son las palabras de mi entrenador de atletismo. Tenga siempre presente que a la congregación vendrán hermanos(as) o visitas que son más sensibles o conservadores en cuanto a la imagen de una persona. En nuestro caso como líderes espirituales tengamos siempre en cuenta nuestra vestimenta. Evitemos el uso de ropas demasiados casuales o informales. Asi como ropa sexi, atrévida, provocativa o ajustadas que pueda distraer la atención de los hermanos(as) del objetivo por el cual usted está en el púlpito. Recuerde siempre que la idea es edificar y no destruir.

6.- Cuide la presentación del escenario.
La alabanza debe proveer el ambiente necesario para que los creyentes y no creyentes se acerquen a Dios. Y "Donde esta Dios hay orden" . No importa si la congregación es muy humilde y no tiene los recursos para proveer el púlpito de una buena ornamentación que no distraiga la atención a puntos equivocados. Siempre se pueden realizar pequeños ajustes para que la atención de los oyentes se centre en la Palabra de Dios y en las alabanzas a El. Es buena idea mantener el púlpito o atrio bien ordenado y limpio. Donde cada integrante del grupo de alabanza este confortable y no todos agrupados o escondidos detrás de una gran cantidad de bocinas(parlantes) o cables todos retorcidos.
Esmeremónos por tener todo bien ordenado y bonito. El Invitado Principal se complacerá en nuestra obra.

7.- Haga suaves transiciones de un elemento a otro.
Planee para que no hayan espacios muertos dentro de la alabanza. El silencio es muy provechoso cuando tiene un próposito determinado pero NO cuando es fortuito e involuntario. Es lo que algunos llaman matar el espíritu o romper el hilo. Esto da preciosos segundos para que algunos comiencen a susurrar ¿que pasa?, ¿que sigue? O para que otros comiencen a hablar del fin de semana. Que todos los integrantes del grupo de alabanza sepan o tengan escrito cual canto va despues de cual y en que tono va a ser cantado.
Otro asunto muy importante es que la secuencia de la alabanza(cantos) sea uniforme no a saltos. Esto significa que agrupe los cantos similares en tono, ritmo y velocidad en grupos. Que no sea la alabanza una "montaña rusa" en donde nadie sabe en que momento la onda sube o baja. Es algo así como taquicardia musical.

8.- Memorice las escrituras.
Cuando motive a los hermanos es mejor que sea sabio con las palabras que salen de su boca. Siempre es bueno planear con anterioridad que palabras usará para animar a los hermanos. Y en todo caso es mucho mejor animar con las palabras de la Biblia. Por eso es bueno que memorice la Palabra, "de la abundancia del corazón habla la boca" , recuerda?.
Muchos directores de alabanza fallan o cometen errores cuando motivan a la congregación por que dicen lo primero que les viene a la cabeza. Otros tratan de ir un poquito mas allá citando frases de la Biblia pero fallan citando frases tergiversadas o medio dudosas. O diciendo en el micrófono (conectado y con buen volumen): "Hermanos cantemos al Señor con gozo por que así dice ....Salmo...", Ejem... Uh...¿donde está?...Perdonen hermanos ahora lo encuentro."

9.- No improvise, planee.
Por supuesto que no me estoy refiriendo a la improvisación musical donde unos pocos buenos musicos hacen arreglos nuevos en el "aire o la carrera" a una pieza musical que está siendo tocada. Me refiero al hecho de arrodillarse a orar, y sentarse a planear lo que Dios quiere que nosotros hagamos durante el servicio de alabanza.
Hay que tener presente que la rígidez de un programa puede matar lo que el Espíritu Santo quiere hacer en determinado momento del servicio. No es conveniente pasar al púlpito esperando que todos los cantos y el orden de ellos bajen del cielo por inspiración divina.
Si queremos ser directores de cantos primero debemos saber cantar. Si queremos guiar a las personas que vienen a adorar a Dios debemos aprender a adorar Y esto solo se logra adorando al Señor en espíritu y verdad en la hermosura de la santidad. Con las puertas de nuestro dormitorio cerradas y a solas con Dios. Así aprenderemos a oir la voz de Dios y estaremos dispuestos a hacer lo que nos susurre mientras dirigimos los cantos.

10.- Sincronice los cantos con el mensaje del predicador.
Asi como todos los instrumentos deben estar sincronizados en el tono. Asi la música debe estar sincronizada con el mensaje del pastor.
Que difícil es para un líder de alabanza preparar un buen periodo de alabanza a ciegas del tema del cual se va a predicar, que difícil es complementar cuando no se sabe que va a compementar. Acérquese al pastor hable con él, pídale que ore por usted y usted ore por él. Comprenda que los dos están ahí para ayudarse mutuamente. Solicitele con humildad y sabiduría que le informe con anticipación de que va a predicar en el servicio. Asi se evitarán estar hablando uno de la resurrección y el otro de navidad.
Complemente el sermón con cantos que sean acordes al sermón. Recuerde donde no hay comunicación hay separación.

Conclusion: El ministerio de la alabanza es un llamado de Dios y el ha elegido a determinados hombres y mujeres para realizar esta preciosa tarea dándoles los talentos musicales y dones espirituales para la edificación de la Iglesia y su propio crecimiento espiritual. El nos ha dado dones; a unos pocos o otros muchos y nuestra tarea es igual para todos: "no descuides el don que hay en ti" 1Ti.5:14 .
Esforcemos por alabar a Dios cada vez mejor con nuestro espíritu y con nuestro entendimiento. Busquemos siempre formas de mejorar nuestra relación con Dios y de mejorar en el conocimiento de nuestro instrumento. Y entonces oiremos en el dia final: El jefe le dijo: 'Muy bien, eres un empleado bueno y fiel; ya que fuiste fiel en lo poco, te pondré a cargo de mucho más. Entra y alégrate conmigo.'(Mt.25:21)

por Erick Alvarez

Dios los bendiga

01 julio 2009

Guía para la estructura de los cantos

Hoy les traigo una guía muy practica para conocer las estructuras de los cantos y poder tener un mejor panorama de lo que estemos tocando. Muy útil para directores de alabanza y grupos en general que desean tener un mejor control de sus alabanzas. Para no "perderse" a la hora de tocar en la iglesia.

http://www.mediafire.com/download.php?3mcq3mmkljm

Dios los bendiga